jueves, 10 de mayo de 2018

TIPOS DE MERCADO



Vamos a distinguir entre varios tipos de mercado:
ü  Mercados de Competencia Perfecta
ü  Mercados de Competencia Imperfecta
Mercados de Competencia Perfecta:
Es una representación idealizada de los mercados de bienes y servicios, en los que la interacción de la oferta y la demanda determinan el precio. Para que este proceso actúe correctamente se deben cumplir las siguientes condiciones:
Ø  Existencia de  un gran número de compradores y vendedores, y que las transacciones que realicen un único comprador o vendedor sean muy pequeñas – en comparación con el total -, por lo que la influencia de un solo comprador o vendedor va a ser muy pequeña. Þ Los compradores y vendedores son precio aceptantes: El precio lo determina el mercado.
La competencia entre los vendedores hará que ninguno de ellos pueda vender a un precio más alto del que lo hacen los demás, pues si lo intenta la competencia del resto de los productores se lo impedirá.
Ø  Los bienes son homogéneos: Cada unidad del mismo bien es idéntica a cualquier otra unidad del mismo bien Þ Los compradores y vendedores son indiferentes, dado el precio, sobre a quién comprar o a quién vender.
En la práctica esto supone que no hay marcas que diferencien a los productos.
Ø  Tanto los compradores como los vendedores tienen un conocimiento pleno del precio del mercado Þ Los compradores y los vendedores están bien informados Þ Son mercados transparentes.
Este supuesto implica que los vendedores generalmente conocen los precios a los que los compradores están dispuestos a comprar sus productos, mientras que los compradores saben a qué precios los oferentes desean vender.
Una vez conocido el precio de equilibrio, los compradores no querrán adquirir los productos a un precio mayor, y los vendedores rechazarán vender a un precio inferior al del equilibrio.

1.       Hay libre movilidad de los recursos productivos Þ Las empresas pueden entrar y salir cuando quieran., y lo hacen por motivos pecuniarios.  No existen barreras de entrada o salida, y quién  desee dedicarse a la producción de un bien o servicio podrá hacerlo (siempre que tenga los medios suficientes) sin que se lo impida ninguna restricción.
En definitiva si las empresas existentes no pueden impedir la aparición de otras nuevas, y si no existen prohibiciones legales de apertura o de cese, esta libertad de entrada y salida asegura que los recursos productivos se podrán asignar a los sectores más eficientes.
De igual forma en las industrias respectivas las empresas no actúan tratando de establecer acuerdos entre ellas.
En estos mercados de competencia perfecta la principal característica no es la rivalidad sino la dispersión de la capacidad de control sobre el mercado.
Es cierto que las 4 condiciones que hemos citado son muy restrictivas, por lo que pocos mercados las cumplen aunque sí nos sirven para definir el modelo de mercado de competencia perfecta. Este tipo de mercados se puede dar en los productos agropecuarios: productos agrícolas y de pesca.

El mercado de competencia perfecta está en equilibrio cuando se cumplen las siguientes condiciones:
a)      El precio de mercado es único.
b)      La oferta es igual a la demanda
c)       Todos los consumidores del mercado maximizan la utilidad. Significa que los consumidores son personas racionales que eligen y deciden buscando su propio provecho (cada persona tiene sus objetivos y deseos).
d)      Todas las empresas de la industria maximizan los beneficios.

Mercados de Competencia Imperfecta

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen en el precio del producto. Ya no actúan como precio-aceptantes (competencia perfecta), ya que tienen capacidad para imponer los precios.No significa que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio del mercado, pero sí de que tiene influencia a la hora de fijar un precio.
El caso más extremo de la competencia imperfecta es el Monopolio, que puede darse en la demanda Þ Un solo comprador,  o en la oferta Þ Un solo vendedor. De todas formas el tipo de monopolio más frecuente es el monopolio de oferta. Por ello, se emplea la expresión monopolio cuando nos referimos a una actividad productiva y comercial en la que hay un solo oferente. De esta forma el monopolio fija el precio del bien aunque la mayoría de veces está limitado por una regulación del estado.

Existen 4 razones para justificar la aparición del monopolio:
a)      El control de un factor de producción de forma exclusiva por una empresa, o en definitiva la capacidad en exclusiva de acceder a determinadas materias primas indispensables para la producción. Ej. el petróleo en los países productores (países árabes).
b)      Las Patentes: Es frecuente la explotación con carácter de exclusividad de ciertas técnicas que previamente han sido patentadas. La patente, provee el monopolio de una invención concreta, pero no impide que los competidores produzcan sustitutivos de ese producto. P. ej. la coca cola.
c)       La Franquicia Legal: en algunos casos el carácter monopolista lo confiere la propia ley, ya que es muy frecuente que determinados servicios se concedan , por parte de las autoridades, con carácter exclusivo a ciertas empresas dando lugar a los denominados monopolios legales.Por ejemplo los Servicios de Correos, Tabacalera, etc.

d)      Características Técnicas de algunas industrias: Þ Existen barreras de entrada para nuevas empresas, fundamentalmente debido a las economías de escala. En este caso se habla de monopolio natural. Ej. compañías de agua, electricidad, etc.

1 comentario:

  1. Interesante la presicion sobre los tipos de mercado, sin embargo un tipo de mercado perfecto es más de países economicamente más desarrollados, en el nuestro de cualquier forma está presente la imperfección, desde la misma competencia desleal por la informalidad y casos de monopolio...

    ResponderEliminar

LA POLITICA

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Tambié...